Uno de los instrumentos musicales más valiosos dentro de la isla de Puerto Rico es el cuatro puertorriqueño, el cual es autóctono del territorio y ha llegado a considerarse como símbolo nacional.
Las danzas, guarachas, seis y demás música tradicional de la isla es interpretada por este maravilloso instrumento. Además, su fabricación es realizada por encantadores artesanos de la isla que utilizan diferentes clases de maderas para brindar un mayor nivel de calidad.
¿Qué es el Cuatro Puertorriqueño?
El cuatro puertorriqueño, simplemente conocido como cuatro, es un instrumento musical de gran importancia dentro de la isla.
Cabe destacar que gran parte de la música tradicional del país es interpretada por este instrumento.
Origen del Cuatro Puertorriqueño
El origen del cuatro puertorriqueño es incierto, puesto que existen muchas versiones que buscan dar a conocer los inicios exactos de este instrumento. Hoy en día, mediante diversas investigaciones se mantienen solo dos versiones, las cuales exponen lo siguiente:
- Tuvo su origen en el laúd.
- Surgió por el desdoblamiento del tiple de cuatro cuerdas.
Ahora bien, lo que si se conoce es que este cuatro deriva de los instrumentos de cuerda de los españoles.
El cuatro puertorriqueño más antiguo data de finales del siglo XVIII, obteniendo gran popularidad durante el siglo XIX, llegando a ser utilizado para entonces tanto actividades religiosas, como fiestas seculares.
Cabe señalar que, los primeros cuatros contaban con una fabricación rústica, siendo tallados, con cuatro cuerdas elaboradas de tripa de animal y las clavijas hechas en madera. Desde sus inicios, la madera de mayor preferencia utilizada para el cuerpo del instrumento es el guarapao, y para la tapa la del yagrumo hembra.
Luego de su creciente popularidad a finales del siglo XIX, el cuatro fue evolucionando pasando a ser de cuerdas dobles y clavijeros mecánicos. Ya para el siglo XX, se dan a conocer los cuatros de cinco órdenes, así como también de cuerdas dobles, para un total de 10 cuerdas.
Posteriormente, al paso de un tiempo, el cuatro de cinco cuerdas tuvo más arraigo dentro de la isla, por lo cual se ha logrado mantener como parte principal de la cultura del país, además de irse perfeccionando al transcurso de los años.
Características del Cuatro Puertorriqueño
El cuatro puertorriqueño cuenta con ciertas características distintivas que lo diferencian de los demás, entre las cuales destacan las siguientes:
- Posee 5 cuerdas metálicas dobles.
- Es de menor tamaño en comparación a una guitarra, y más grande que una mandolina.
- Cuenta con un contorno muy parecido al del violín.
- La primera y segunda cuerda son simples de acero.
- Las terceras, cuarta y quinta cuerdas graves son entorchadas
Afinación del Cuatro Puertorriqueño
La afinación del cuatro puertorriqueño origina que el sonido de este instrumento sea único, llegando a parecerse mucho a la del tres cubano.
Este cuatro se afina en intervalos de cuartas en sol4, re4, la3, mi3, si2, de agudos a graves. Cabe destacar que las órdenes superiores están octavados, es decir que dan la misma nota solo que con una octava de diferencia.
La música con el cuatro puertorriqueño es escrita en clave de Sol, aunque se puede apreciar que su sonido es una octava más baja del lugar donde se lee en el pentagrama.
¿Con qué madera se elabora el Cuatro Puertorriqueño?
El cuatro puertorriqueño se elabora de manera artesanal por los mismos ciudadanos de la isla, haciendo uso de diversas clases de madera en base al nivel de calidad que se busca ofrecer, entre ellas destacan las siguientes:
- Cedro.
- Caoba.
- Guaraguao.
- Yagrumo.
- Laurel.
- Maga.
- Acacia.
- Guayacán.
- Tahití.
- Ébano.
Este maravilloso instrumento es un símbolo de tradición y gran significación para todos los ciudadanos de esta encantadora isla. ¿En tu país también existe el cuatro? Posiblemente, sea un tanto diferente al puertorriqueño, ya que cada uno cuenta con características distintivas que los hacen únicos.